La meiosis es un proceso de división celular en el que, a partir de una célula con un número diploide de cromosomas (2 n = 36 cromosomas), se obtienen cuatro células hijas haploides (n ó 1 n = 23 cromosomas), cada una con la mitad de cromosomas que la célula madre o inicial. Este proceso se realiza en las glándulas sexuales (ovarios o testículos) para la producción de gametos o células sexuales (óvulos y espermatozoides).
La división meiótica está constituida por dos etapas: la Meiosis I o primer etapa y la Meiosis II o segunda etapa.
PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA o MEIOSIS I
PROFASE I: es la etapa más compleja y prolongada, en la que se lleva a cabo el apareamiento de los cromosomas homólogos y frecuentes entrecruzamientos. Esta etapa se divide en 5 subetapas, que son las siguientes:
- Leptoteno: en esta etapa los cromosomas individuales comienzan a condensarse en filamentos largos dentro del núcleo. Además, comienzan a aparecer pequeñas áreas de engrosamiento a lo largo del cromosoma, llamadas cromómeros, que le dan la apariencia de un collar de perlas.
- Zigoteno: en esta etapa los cromosomas homólogos se aparean punto por punto en toda su longitud. Este apareamiento puede comenzar bien por el centro o por los extremos y continuar a todo lo largo.
- Paquiteno: los pares de cromosomas homólogos aparecen íntimamente unidos: bivalentes. Se puede ya observar que cada cromosoma tiene sus dos cromátidas. En esta fase se produce el fenómeno de entrecruzamiento o “crossing-over”, en el cual las cromátidas homólogas intercambian material genético.
- Diploteno: en esta etapa comienza la separación de los bivalentes, quedando unidos en determinados puntos llamados quiasmas, que son manifestaciones citológicas del intercambio de material genético. Este mecanismo permite que cada cromosoma de un gameto (célula sexual) de un individuo pueda llevar genes de ambos progenitores.
- Diacinesis: las cromátidas aparecen muy condensadas preparándose para la metafase. La separación entre bivalentes persiste y permanecen los quiasmas.
Al final de la profase la envoltura nuclear ha desaparecido totalmente y ya se ha formado el huso acromático.
METAFASE I: los bivalentes se disponen sobre el ecuador del huso, pero lo hacen de tal forma que los dos cinetocoros que tiene cada homólogo se orientan hacia el mismo polo, que es el opuesto hacia el que se orientan los dos cinetocoros del otro homólogo.
ANAFASE I: se separan los cromosomas homólogos de cada bivalente y se desplazan hacia los polos opuestos de la célula.
TELOFASE I: se forman las membranas nucleares alrededor de los dos núcleos hijos y se produce la citocinesis o división del citoplasma. Cada célula recibe n cromosomas (23), formados cada uno de ellos por dos cromátidas hermanas unidas.
SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA o MEIOSIS II
PROFASE II: es muy breve. Se rompe el envoltorio nuclear y se forma el nuevo huso mitótico.
METAFASE II: los n cromosomas (23), formados cada uno de ellos por dos cromátidas hermanas, se alinean en la placa metafásica o en línea ecuatorial.
ANAFASE II: se separan las cromátidas hermanas de cada cromosoma, como en una mitosis normal. La célula es diploide.
TELOFASE II: se forman los envoltorios nucleares alrededor de los cuatro núcleos haploides y se produce la citocinesis en las cuatro.
El resultado de la meiosis es que se han formado cuatro células haploides (23 cromosomas) a partir de una célula madre diploide (36 cromosomas). Gracias a la meiosis se reduce el número de cromosomas a la mitad, lo que es necesario para evitar que el número de cromosomas se duplique en la fecundación.