Sí, el gran negocio financiero de los bancos y las bolsas de valores son un buen barómetro, índice o medida del estado de la economía de un país. El cambio más insignificante en el plano político o económico se refleja en la cotización de los valores de cambio en forma de alzas y bajas.
Bancos y bolsas como barómetros de la economía
El nacimiento de la banca se dio durante la Edad Media. Para ese entonces, sólo aceptaba como clientes a los propietarios y comerciantes ricos.
Mientras que actualmente, casi todo el mundo desarrolla sus actividades económicas a través de la banca.
Desde el empleado hasta una persona emprendedora; es decir, todo el que devenga o gana una cantidad de dinero.

Como pago por un trabajo, un servicio, un tributo, dispone de una cuenta bancaria para hacer sus transacciones o pagos.
Hasta hace pocos años, una empresa con cientos o miles de empleados, cancelaba a cada trabajador, su salario en la mano.
Ahora, los departamentos de personal, administración e informática de ese mismo establecimiento resuelven de forma electrónica en pocas horas lo que antes hubiera requerido días enteros.
Esto incluye los salarios, letras, cheques, pagarés, y también hoy, los productos desarrollados a través de los canales electrónicos.
Todos ellos valores al igual que las acciones, obligaciones, títulos hipotecarios y certificados se manejan todos en el mercado de la bolsa a un precio determinado, denominándoseles valores de cambio.
Por lo tanto, los bancos y las bolsas son a la vez, un barómetro sensible de la vida económica.
La oferta y la demanda determinan el negocio financiero
Las “bolsas” se dividen en bolsas de valores y mercantiles.
En las bolsas de valores, de efectos, o de cartera se opera con valores de cambio de todo tipo y en divisas del país y extranjeras.
Su misión es la operación con los diversos valores, de la que pueden encargarse con gran eficiencia los agentes de bolsa o de cambios.

Esto se debe a que, tanto la oferta como la demanda, pasan por sus manos.
Por el contrario, en las mercantiles se cotizan únicamente determinados productos o grupos de productos.
Por ejemplo, metales, café, oleaginosas, lana o cereales.
Relacionado: ¿Cuándo se inventaron las tarjetas de crédito?
Se consideran siempre mercancías tipificadas que se cotizan “en su ausencia”, o sea que no se exhiben allí. La bolsa es por lo tanto el “mercado de los mercados”.
El tráfico financiero, en el que sólo pueden intervenir personas autorizadas, se desenvuelve de acuerdo con fórmulas y usos tradicionales.
El consumidor frente a las leyes económicas
Es de hacer notar que, en todo el mundo capitalista son la oferta y la demanda quienes determinan el negocio financiero.
La misión principal de la bolsa consiste en ponerlas en contacto, fijando precios que permitan cerrar el mayor número posible de operaciones.
Pero la oferta y la demanda guían también fuera de la bolsa la dinámica de la vida económica.
La misión de la economía es cubrir las necesidades humanas en bienes y servicios.
La oferta de éstos se enfrenta a necesidades cuya satisfacción depende de los medios disponibles, por lo demás limitados.
Sólo cuando se llenan esas necesidades, se produce una mejoría cualitativa de la vida.
Relacionado: ¿Cuáles son los tipos de impuestos?
También el trabajo del hombre se halla sometido a la ley de la oferta y la demanda.
Cuando no se solicitan sus aptitudes profesionales personales, les cuesta trabajo hallar un puesto bien remunerado.
En cambio, si tiene conocimientos especializados, le pagarán incluso por encima de la tarifa.
Es cierto que el hombre no se halla totalmente indefenso frente a las ciegas leyes económicas.
Como consumidor contribuye su actitud a impulsar o frenar las evoluciones económicas.
Como trabajador puede intervenir mediante la cogestión en asuntos de la empresa porque la etapa económica del primer liberalismo, si bien trajo la necesaria acumulación de riqueza tuvo algunas consecuencias tan inhumanas, que todas las sociedades han procurado instrumentar medidas de control.
Por este motivo, la situación y uso masivo de bancos y su estado, así como de las bolsas financieras, realmente ofrecen indicadores certeros del estado de la economía.
La entrada ¿Los bancos y las bolsas son barómetros de la economía? se publicó primero en Respuestas.tips.